miércoles, 28 de marzo de 2012

La Plataforma Antitaurina de Valencia pide a las instituciones que se opongan a la declaración BIC de los toros

28/03/2012 | EUROPA PRESS

La Plataforma Antitaurina de Valencia ha instado este miércoles en un comunicado a las entidades culturales e instituciones valencianas a que se pronuncien en contra del expediente abierto en la Consellería de Cultura, con el que la Generalitat Valenciana pretende declarar BIC las corridas de toros y los 'bous al carrer'.

Al respecto, el colectivo antitaurino ha señalado, en un comunicado, que los espectáculos taurinos son "el paradigma de la incultura, en los que seres humanos abusando de su condición, se recrean en el maltrato y la tortura de los animales sin otro fin que la mera diversión".

Además, los consideran "antipedagógicos, representan la barbarie y la ignorancia, contravienen los más elementales valores éticos y sociales de respeto por la vida, banalizando el sufrimiento y legitimándolo como medio de entretenimiento", sin duda, "todo un lastre para el progreso cultural de la sociedad valenciana". Así, señala que "en las corridas de toros se tortura a los animales hasta la muerte y en los 'bous al carrer' se los maltrata impunemente".

El portavoz del colectivo, Toni Moreno, ha señalado que "el mayor mérito cultural de los bous llegará el día en el que un Gobierno valenciano los suprima para siempre". 

BOUS AL CARRER  

Al respecto, ha denunciado que "la Generalitat trata de imponer a los valencianos mediante la promoción a ultranza de lo taurino, un espectáculo en el que, año tras año, se producen víctimas mortales y miles de heridos", en concreto, según datos del colectivo, desde el año 2000, solo en la Comunidad Valenciana, han fallecido cerca de 40 personas y más de 6.000 han resultado heridas, lo que convierte a esta Comunidad en la región que más víctimas mortales registra en espectáculos taurinos populares de toda España.

En lo que respecta a la acreditación de la tradición de estos espectáculos, para la Plataforma Antitaurina de Valencia, "el argumento de la tradición es insuficiente", y señalan que "hasta la Orden de 10 de mayo de 1982, del Ministerio del Interior, estos espectáculos estaban "prohibidos en absoluto" por la anterior normativa, la Orden de 15 de mayo de 1962, del Ministerio de la Gobernación", por lo que, para Moreno "la legalidad de los espectáculos taurinos populares se remonta a poco menos de tres décadas" [1].

lunes, 26 de marzo de 2012

La decisión de declarar BIC los bous al carrer desata las críticas de los antitaurinos

26/03/2012 | LEVANTE

La Plataforma Antitaurina de Valencia critica que la Generalitat Valenciana continúe con su "desafortunada decisión" de iniciar el expediente para declarar BIC las corridas de toros y los "bous al carrer" [1], y denuncia que responde a "intereses políticos". Para Toni Moreno, portavoz del colectivo, "el mayor bien inmaterial que debería proteger la Generalitat es la vida de los valencianos, que son quienes mueren por culpa de este espectáculo".

Moreno señala que, "desde el año 2000, la cifra de víctimas mortales en espectáculos taurinos populares asciende a 40 personas muertas", y aumenta cada año, "a quienes hay que añadir los cerca de medio millar de heridos anuales, lo que supone unos 6.000 heridos en apenas diez años". "Resulta indignante que estas trágicas cifras sean el resultado de un espectáculo público autorizado por la Generalitat Valenciana, e intolerable que, en lugar de suprimirlo para evitar más muertes, quieran declararlo Bien de Interés Cultural", declaró Moreno.

Para la plataforma, que la Generalitat hable de meritos culturales "cuando el propio Consell Valencià de Cultura, en un informe aprobado por mayoría absoluta, ha recomendado que sean suprimidos, y que las tradiciones 'no pueden estar al margen de los valores de la modernidad, y tienen que acomodarse a las pautas de las sociedades avanzadas', resulta incomprensible" [2].

Noticias relacionadas:


domingo, 25 de marzo de 2012

Muere un hombre decapitado por un toro en los espectáculos taurinos de Navajas

El pasado viernes 20 de enero perdía la vida en Navajas (Castellón) durante un espectáculo de ‘bou embolat’, un hombre de 45 años y vecino de Almàssera, que se encontraba subido a una pila de troncos desde la que presenciaba el espectáculo [1].

«Tras cortar la cuerda el toro se dirigió directo hacia el lugar de los hechos al lado del centenario olmo, donde los mozos dejan los troncos de leña para ir echando a la hoguera y mantenerla encendida durante todo el día. Un lugar en el que como más espectadores, el fallecido se encontraba subido con el fin de visualizar, con mayor altura el momento de embolar» [2].

El animal se dirigió hacia los troncos, que se encontraban en la plaza, subiendo por ellos en dirección a las personas que estaban en lo alto, momento en el que la víctima cayó, seguida del propio animal, recibiendo «un brutal impacto del toro, que le aplastó hasta el punto de que, como confirmaba ayer el propio alcalde, José Vicente Torres, "se quedó con la cabeza separada del cuerpo"» [3].

La familia del fallecido ha manifestado sus dudas acerca de la legalidad del emplazamiento de los troncos en el interior del recinto, aunque, como suele ser habitual en estos casos, para el alcalde, «el recinto "cumplía la normativa" y los troncos estaban "perfectamente apilados, al lado justo del muro del Olmo, para que no supongan ningún obstáculo para los rodadores"» [3].

Una vez más, el único responsable de la muerte es la propia víctima, «Torres achacó el lamentable suceso a una "imprudencia" por parte del aficionado» [3].

Para la Conselleria de Gobernación «la muerte de Jose Enrique Valero no se debió más que a la pura fatalidad. Esa parece ser, de momento, la conclusión de la Conselleria de Gobernación» [4].

Tal y como recoge el diario Las Provincias, «ante la falta de las conclusiones oficiales, desde la administración autonómica reafirmaron las declaraciones del Ayuntamiento de la localidad castellonense, que en todo momento mantuvo que el recinto se adaptaba perfectamente a la ley, y consideraron, «a la vista de las imágenes de lo ocurrido», que los troncos apilados en la plaza del Olmo “no suponían ningún obstáculo, ni para los animales que participaron en el festejo ni para los aficionados, ya que se encontraban amontonados a un lado, apoyados contra un muro”» [5].

La hermana del fallecido, en declaraciones recogidas por el diario Levante, afirmaba que «aunque “ahora no es el momento de buscar responsabilidades, el montón de leña donde murió mi hermano era un obstáculo dentro del recinto”», en alusión a lo establecido en el Reglamento que regula este tipo de espectáculos, que prohíbe la existencia de obstáculos que dificulten el paso de toros y corredores, «como era ese montón de leña del que se cayó José Enrique. Lo justo es que alguien pague por lo que ha ocurrido» [6].

Noticias relacionadas: